lunes, 29 de agosto de 2011
LOS COCHES DEL FUTURO SE 'ALIMENTARÁN' DE VINO Y QUESO.
En un reciente rally de automóviles ecológicos en Reino Unido se mostró un modelo de automóvil capaz de funcionar con productos del procesamiento del vino y algunos productos alimenticios, en particular, el chocolate y el queso.
El coche 'goloso', elaborado por la productora británica de vehículos deportivos Lotus Cars, todavía no ha salido a la venta ya que su desarrollo está aún en camino, pero sí se ha mostrado la posibilidad de utilizar un nuevo tipo de combustible. El concepto Lotus Exige 270E Tri-Fuel fue construido en el marco del programa dirigido a bajar a índices mínimos las emisiones de gas carbónico a la atmósfera.
El vehículo está desarrollado para funcionar con tres tipos de combustible: gasolina, metanol y etanol. El metanol se obtendría capturando dióxido de carbono de la atmósfera. Pero lo más interesante son las fuentes para obtener etanol. Para Lotus este tipo de combustible se fabricaría a través de las bebidas alcohólicas inservibles o de suero de leche (que se usa también para la producción del queso).
Este combustible exótico no perjudica las propiedades funcionales del coche. Lotus puede alcanzar una velocidad de 100 kilómetros por hora en tan solo 4 segundos, y su potencia es similar a la de los automóviles que funcionan con gasolina y diesel.
Lotus Exige 270E Tri-Fuel bien podría ser utilizado con motor de gasolina porque las estaciones de vino están todavía por llegar. Pero quién sabe, es posible que en el futuro la tecnología del uso de combustible a partir de los deshechos alimenticios se utilice ampliamente. Entonces, los conductores solo sentirían envidia de sus coches que, a diferencia de ellos, podrían tomarse un aperitivo y un vino antes del viaje.
Freddy Ricardo Figueroa..
NUEVO TURISMO ESPACIAL EN GLOBO AEROSTÁTICO.
La compañía catalana Zero 2 Infinity, fundada por el ingeniero aerocósmico José Mariano López Urdiales en 2009, podría ayudar a los que quieran ver la Tierra como lo hacen los astronautas a cumplir sus sueños. Según la idea de López Urdiales, concebida hace una década, se puede utilizar un aerostato de tamaño grande para enviar a los pasajeros a una altura de 36 kilómetros, distancia suficiente para este fin.
Según explica el autor del proyecto 'bloon' (el nombre se deriva de la palabra inglesa 'balloon', globo de aire), un vistazo al planeta desde una altura de 36 kilómetros se diferencia poco en comparación con lo que se ve desde la altura suborbital, de unos 100 kilómetros, donde se encuentra el límite convencional entre atmósfera y espacio exterior. En ambos casos se ve la curvatura de la Tierra y sobre el espectador se extiende la oscuridad del espacio cósmico, informa la revista Wired.
A su vez, un viaje en un globo hacia el espacio tiene sus ventajas. Una nave suborbital, por ejemplo la SpaceShip Two de Richard Branson, se mueve por una trayectoria balística, por eso los tripulantes tendrían poco tiempo para contemplar una vista de la Tierra desde la máxima altura. Pero aquellos que se atrevan a viajar en la 'cesta' del aerostato podrían admirar a la vez la Tierra y la oscuridad del espacio durante dos horas.
El vuelo entero de 'bloon' tardaría de 5 a 6 horas. El máximo diámetro del globo será 129 metros, la 'cesta' de 4,3 metros de diámetro podría albergar a dos pilotos y a cuatro pasajeros. El espacio interno de la cápsula sería apta para que los tripulantes estén cómodos vestidos con su ropa habitual, y no requeriría trajes especiales ni espaciales. En el proceso de descenso, cuando el globo aerostático se separe de la cápsula, esta regresaría a la Tierra con parapentes.
Freddy Ricardo Figueroa..
LOS INVENTOS QUE PODRÍAN CAMBIAR NUESTRO MUNDO HACIA EL 2020
Automóviles voladores, ordenadores que se asemejan al cerebro humano, pantallas táctiles en vez de paredes y ventanas, viajes turísticos a la Luna y la exploración de los asteroides, podrían ser cosas habituales dentro de 10 años.
La revista científica estadounidense 'Popular Science' examinó 12 hipótesis acerca de los alcances tecnológicos que serían posibles (o no) a finales de esta década.
1. Japón construirá una base robótica en la Luna
Tras el terremoto devastador y consecuente crisis nuclear en la prefectura de Fukushima, Japón se está enfrentando a un largo período de reconstrucción. Sin embargo, en ocasiones anteriores los japoneses han comprobado que tienen muchos recursos para combatir las dificultades, indica la publicación. La nación asiática será capaz de seguir con sus planes de crear una base en la Luna, que sería construida por robots y para robots. Y según Mike Liebhold, experto del Instituto del Futuro californiano, tecnológicamente esto es posible, pero todo dependerá del factor económico.
2. China conectará Pekín y Londres con una línea ferroviaria de alta velocidad
Recientemente se informó sobre un ambicioso plan de China de vincular el Oriente con Occidente. China se compromete a construir la infraestructura, mientras que otros países que compartirán la ruta, le darían el derecho a utilizar sus recursos naturales. Sin embargo, el mismo experto opina que nueve años no son suficientes para construir todo el trazado, teniendo en cuenta también que puede haber factores que China no podría controlar, como por ejemplo los problemas geopolíticos que podrían surgir durante ese plazo.
3. Vehículos que se moverán autónomamente
Actualmente los gigantes tecnológicos como Google y DARPA, y también algunos productores de automóviles desarrollan tecnologías que permiten el movimiento de los vehículos sin necesidad de un conductor humano, o hagan posibles ‘trenes de carros’ integrados por varios vehículos que sigan al primero, este sí manejado por una persona.
A pesar de que recientemente se han realizado varios ensayos en este ámbito, el mayor problema de hacer esta fantasía realidad es, según el experto, la falta de un ‘lenguaje’ para todos los vehículos del mundo, que son muy diferentes entre sí. Mike Liebhold opina que no se podría crear una infraestructura inalámbrica para facilitar el control de todo el tráfico mundial hacia 2020, probablemente habrá que esperar a unos años después.
4. El biocombustible podrá competir por precio con los combustibles fósiles
Según informa la revista, tanto la Marina de Guerra de EE.UU., como el Ejército de ese país, piensan obtener la mitad de toda la energía necesaria de las fuentes renovables hacia el 2020, en particular del biocombustible. El experto comenta que esto es razonable, puesto que las fuerzas militares entienden la inconveniencia de depender de otras naciones en el ámbito del combustible, ofrece buenas perspectivas para todos y es bastante factible.
5. Los automóviles podrán volar
Recientemente se informó que DARPA desarrolla un carro militar volador. Sin embargo, el experto opina que la falta de una infraestructura íntegra para los vehículos ‘terrestres’ será el mismo obstáculo para el hipotético tráfico de los automóviles aéreos. Asimismo se duda que estas tecnologías pudieran aplicarse para construir vehículos privados, por lo menos en el futuro próximo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario