lunes, 13 de junio de 2011



La gente de Panasonic tiene un nuevo y genial proyecto entre manos, y se trata de una mesa que tiene un panel solar y sirve para cargar dispositivos con batería Qi sin la necesidad de conectarse mediante cables, es decir que es una carga wireless o inalámbrica, como quieran llamarla.
Si bien ya hay dispositivos que funcionan como cargadores wireless lo que hace que esta mesa sea diferente es la presencia del panel solar, o en otras palabras, el usar energía solar. Otra cosa especial sobre esta mesa es que se “conecta” directamente a la batería, así que no es necesario que la batería esté en su dispositivo, simplemente la puedes dejar sobre la mesa y se cargará sin problemas.
Aún no se conoce el tiempo de carga que necesitarán los distintos dispositivos, así como tampoco el tiempo que tarda la mesa en almacena energía.
Con un poco de suerte no habrá que esperar mucho y podremos ver estas mesas en restaurantes de todo el mundo.











Desde el año 2005, investigadores han estado trabajando en un interesante proyecto con un pequeño trozo de cerebro de rata de por medio. Este trozo recibe el nombre de columna cortical y es una red de 10.000 neuronas individuales. Si unimos 100.000 columnas obtendremos lo que es el cerebro de una rata.
Genial si eres una rata en busca de un nuevo cerebro, pero malo si eres un humano ya que vas a necesitar algo un poco más complicado. El cerebro humano tiene unas 100.000 neuronas por columna cortical, y además tiene unos 2 millones de columnas corticales, así que es un gran número de neuronas que solamente puede ser replicado por un gran número de procesadores.
Para lograr esto, el Blue Brain Project necesita de unos 100 millones de euros anuales durante los próximos diez años. De esta forma se podrá crear el primer cerebro computarizado, gracias a lo cual podremos saber más sobre esa super-computadora que tenemos en la cabeza.
¿Alguien dispuesto a donar?








¿Quién dijo que los autos eléctricos son lentos? Sólo porque no usen un motor a gasolina no quiere decir que tengan la velocidad de una tortuga. FCI y Formulec nos ha probado esto con su nuevo automóvil eléctrico diseñado para carreras de Fórmula 1 y capaz de alcanzar velocidades de 250km/h. No en vano es considerado el auto eléctrico más rápido del planeta.
Y con rápido también nos referimos a que es capaz de levantar velocidades de 100km/h en solamente 3 segundos. La alta performance del auto se debe a un conector RCS800 que transmite energía desde la batería al motor eléctrico del vehículo. Esperemos que con este nuevo auto la F1 se vuelva más ecológica.




Los microscopios digitales no son nada nuevo, la tecnología los desarrolló tiempo atrás, pero lo que sí es nuevo es el Zoomy, un nuevo microscopio más portátil y menos sofisticado que el resto. Este pequeño tiene un aumento de hasta 53x y es fácil de usar ya que en la parte superior tiene un esfera rotativa que sirve para controlar el zoom. También permite grabar videos.
El Zoomy necesita de un puerto USB para conectarse a tu computadora y tiene un costo de $60 dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario