lunes, 29 de agosto de 2011

PROPONEN CONSTRUIR UN 'RASCASUELOS' EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

La capital de México siempre ha crecido por capas: los aztecas construyeron sus pirámides y luego levantaron nuevos edificios a base de los anteriores, después los españoles edificaron su ciudad teniendo la antigua como base, y en los tiempos más tardíos estructuras modernas crecieron en los cimientos de las coloniales.
Ahora los diseñadores de la moderna Ciudad de México propusieron 'revertir' este proceso y construir un complejo arquitectónico no sobre, sino debajo de la superficie. El objetivo principal del proyecto, que recibió el nombre de 'earthscraper' ('rascasuelos'), es ofrecer una renovación programada del Centro Histórico de la capital mexicana. La legislación prohíbe la demolición de monumentos históricos y la construcción de edificios más altos de ocho niveles pero la zona necesita nuevas viviendas, oficinas, centros comerciales y culturales.
Para no alterar el entorno histórico y homenajear el riquísimo legado cultural de la zona, los especialistas de BNKR Arquitectura propusieron emplazar un edificio de forma piramidal bajo el Zócalo, la plaza antigua de la Ciudad de México, que con sus dimensiones de 240 por 240 metros (57,600 metros cuadrados) se considera una de las mayores plazas del mundo. El techo transparente de la construcción, que se convertiría en pavimento de cristal, permitiría que los pisos del rascacielos invertido disfrutaran de luz natural.
El área de la construcción alcanzaría 775.000 metros cuadrados. Los primeros 10 pisos, hasta 60 metros de profundidad, los ocuparía un museo, donde estarían expuestas piezas de la época precolombina. Los siguientes 10 pisos, hasta 100 metros de profundidad, alojarían espacios comerciales, por debajo de los cuales se ubicaría la zona residencial. Finalmente, en las máximas profundidades, hasta 300 metros por debajo de la superficie, habría 35 pisos de oficinas.
El proyecto fue presentado como concepto, sin cálculos de coste ni soluciones de ingeniería para el enorme edificio. Si bien el 'rascasuelos' es un interesante ejercicio de innovación y creatividad, los críticos indican posibles problemas del proyecto incluida la inseguridad de la construcción, ubicada en una zona de alta actividad sísmica. Una idea parecida presentadas recientemente, que aprovecha la libertad de clichés y el pensamiento innovador, no ha superado todavía la fase de mero proyecto.

CONSTRUIRÁN UNA CIUDAD DOTADA DE CEREBRO

En Portugal será creada una ciudad ecológica estructurada a semejanza del cuerpo humano. La futura urbe PlanIT Valley será construida en el sur del país, cerca de Paredes, y estará lista para funcionar en 2015. El proyecto se adelantará al Masdar City en Abu Dabi y dejará muy por detrás el proyecto chino Dongtan, actualmente congelado.
El cerebro de la urbe será una supercomputadora que controlará el consumo del agua y de la energía, así como la utilización de los deshechos, es decir, el "metabolismo urbano", como lo denominó Steven Lewis, jefe ejecutivo del proyecto. Una red de sensores hará el papel de sistema nervioso.
Los riñones de la ciudad serán el sistema de depuración del agua, hecha a base de caña y bambú. De la digestión se ocuparán los aparatos construidos para producir biocombustible a base de los deshechos alimentarios.
Asimismo, la ciudad será dotada de 'ojos', que ayudarán a los padres a localizar a sus hijos perdidos o a recibir información sobre el tráfico urbano.
El objetivo principal de la iniciativa es crear un sistema de ciclo cerrado que sea máximamente efectivo. Por ejemplo, las plantas cultivadas en la laguna donde se depura el agua serán procesadas para biocombustible, y el aire caliente del gigantezco centro de computación será utilizado para la calefacción de las casas.
Cabe mencionar que los hogares tendrán una forma hexagonal para el mejor uso del espacio y serán cubieros de plantas que auydarán a reducir las temperaturas locales a través de la evapotranspiración. También absorberán el agua y los agentes contaminantes.
La construcción de la ciudad PlanIT Valley se iniciará a finales del año en curso y será llevada a cabo por la compañía Living PlanIT. Se espera que la nueva urbe no solamente sea la más energéticamente efectiva en el mundo, sino también que se convierta en un análogo europeo al Valle de Silicio en EE. UU.: la idea es que prácticamente sus 150.000 habitantes sean empleados en centros de investigación.
El proyecto ya cuenta con varios socios prominentes, incluídas la compañías Cisco Systems, McLaren Electronic Systems y Accenture.
La creación del ‘milagro portugues’ requerirá 19.000 millones de dólares. Sin embargo, de acuerdo con los datos de la revista Popular Science se necesitarán 10.000 millones de dólares más para que PlanIT Valley no se quede nada más que un bosquejo de ideas avanzadas.

COMPUTADOR PERSONAL, ¿ES LA HORA DE DARLO DE BAJA?
Pasados 30 años del lanzamiento del primer computador personal de IBM, el modelo 5150, que marcó el inicio de la época de la informatización mundial, varios expertos indican que la 'era del PC' se acerca su fin; otros creen que ahora su función se está reapreciando. Pero en cualquier caso las bases puestas por el uso de estos aparatos seguirán estando vigentes.
¿Los liliputienses vencen a Gulliver?
Las computadoras personales pueden seguir en uso todavía durante un largo tiempo, indica Mark Dean, uno de los creadores del IBM PC 5150. Según los datos de la compañía Microsoft, en este año las ventas de computadoras personales podrían alcanzar los 400 millones de unidades. Sin embargo, Dean opina que este dispositivo, que en su tiempo se encontraba en el epicentro del progreso, ahora se mueve en la misma dirección que los grandes inventos del pasado: la máquina de escribir, el disco de vinilo y el tubo de rayos catódicos.
La misma IBM ya en 2005 vendió su negocio de producción de PC a la compañía china Lenovo, declarando así que los mejores días de este mercado ya habían pasado. A su vez, el cabeza del gigante competidor Apple, Steve Jobs, ya había dicho en varias ocasiones que el mundo había entrado en una nueva época, en la que los PC serían como camiones en el mercado de automóviles: ejercen varias funciones útiles pero en realidad "poco se necesitarán". En su opinión, los reemplazarán tecnologías más modernas y compactas.
Actualmente, en la era 'post PC', las tecnologías empleadas en las computadoras personales cada vez se aplican más a los dispositivos móviles: los portátiles y subportátiles, los teléfonos inteligentes y las tabletas.
Buey viejo, surco derecho
Esto significa que el nicho del computador de escritorio todavía no lo ha ocupado ningún otro dispositivo, indican los expertos. Para reemplazarlo, se requiere una amplia gama de soluciones cuyo desarrollo comenzó con el PC.
Los analistas también destacan que el computador personal todavía conserva una ventaja muy importante: su productividad sigue siendo relativamente alta. Muchos usuarios emplean sus dispositivos portátiles 'post PC' para la comunicación y el recreo pero en lo que se refiere al trabajo, entre los usuarios persiste la opinión de que los computadores personales son capaces de cumplir efectivamente las tareas complicadas.
Según algunos especialistas, los dispositivos móviles, por ejemplo las tabletas, todavía tienen que 'salvar muchas distancias', en primer lugar ser más potentes. Los expertos indican que los equipos más grandes, cuya alimentación de los sistemas estacionarios proviene del suministro eléctrico, siempre serán más efectivos que los aparatos portátiles. Estos aparatos irán aumentando su efectividad pero, probablemente, algunas tareas podrán ser resueltas solo por los PC.
Casa inteligente en vez de computador de escritorio
Actualmente los ingenieros más avanzados intentan aprehender las tendencias estratégicas buscando un nuevo gran adelanto en el ámbito de los equipos electrónicos de usuario. Los especialistas japoneses de la corporación Casio indican que el mercado seguirá el camino del perfeccionamiento de los dispositivos móviles.
Estos pronto pasarán de ser 'teléfonos con computadora' a recurso integral de comunicación con el mundo, incluidos los servicios oficiales, tiendas y bancos. El sistema móvil se convertirá en una herramienta universal de transacciones financieras, una tarjeta de identificación personal, un pasaje para todos los medios de transporte.
Por otro lado, los expertos destacan una tendencia contraria: las computadoras del futuro irán simplificándose, hasta convertirse en unos terminales efectivos desde los que se podrá acceder a los sistemas de computación y procesamiento de datos remotos, que tendrían una efectividad sorprendente. Así, en Japón ya está desarrollada una estructura que permite a las pequeñas y medianas empresas utilizar los servicios de las supercomputadoras…..

CIENTÍFICOS CREAN UN PAPEL ELECTRÓNICO DE USO MÚLTIPLE.

Investigadores del Instituto Tecnológico Industrial de Investigación de Taiwán, China, inventaron el papel electrónico de uso múltiple. Se trata del 'e-Paper', que se hace con ayuda de una impresora térmica. Cuando ya no se necesita la información escrita en el papel, se puede borrar con sólo apretar un botón.

Los investigadores que crearon este material dicen que es una sustitución ideal para el papel de notas y carteles producidos en todo el mundo. Lo que le distingue al 'i2R e-Paper' es la cubierta hecha de plástico y cubierta con líquidos.
“En primer lugar, nuestro invento es muy ligero, flexible y es de uso múltiple (se puede borrar la información 260 veces). Además este papel no requiere la luz de fondo para imprimir y puede reproducir colores diferentes. Creo que nuestro gran descubrimiento es que a diferencia de los dispositivos tradicionales de visualización, el 'e-Paper' no requiere electricidad, lo que le hace muy parecido al papel real”, afirma John Chen, el vicepresidente del Instituto y el director general del Centro Tecnológico Display.

Desde el punto de vista de la ecología, es un invento muy significativo que permite ayudar a preservar el patrimonio natural del planeta. El 'e-Paper' del formato A4, ya está en producción, y cada hoja costará unos dos dólares. Los especialistas suponen que este invento saldrá al mercado en dos años.


UN 'HACKER' ESTADOUNIDENSE RECLAMA MÁS SEGURIDAD PARA LOS DISPOSITIVOS DE SALUD
La siguiente frontera del cibercrimen será el cuerpo humano, advirtió un 'hacker' estadounidense, que reclama un nivel más alto de seguridad en los dispositivos de los que depende la vida y la salud de la gente.
En el marco de la conferencia científica 'Black Hat' en Las Vegas, el programista norteamericano Jay Radcliffe mostró cómo un pirata informático puede tomar el control remoto sobre las bombas de insulina de una persona y alterar las lecturas de los monitores de glucosa en la sangre, con unos resultados potencialmente catastróficos.
Radcliffe es diabético y tiene su propia bomba de insulina para experimentar. Tardó unos cuatro meses en crear un programa capaz de piratear la bomba que suministra insulina en el cuerpo a través de un tubo subcutáneo y un contador de glucosa continuo (CGM, por sus siglas en inglés, 'continuous glucose meter'), un sensor inalámbrico insertado en el tejido humano para enviar datos sobre el nivel de azúcar en la sangre a un dispositivo remoto de control cada cinco minutos.
Según Radcliffe, el fallo principal es que los CGM son demasiado vulnerables: transmiten sus resultados casi sin protección alguna. Además, la comunicación entre el sensor corporal y el dispositivo de control es unidireccional, es decir, que "el sensor no sabe qué objeto recibe los datos". El programista logró capturar la señal del sensor, 'corromperlo' y mandarlo de vuelta al sensor.
En cuanto a la bomba, descubrió que esta puede ser reprogramada para responder a las órdenes de un desconocido que, además, está bastante lejos. Una simple secuencia de acciones cargada en un dispositivo USB, que cuesta unos 20 dólares, y transmite a través de radiofrecuencias puede apagarla a distancia o cambiar sus actividades.
El pirata informático acentuó que otro problema es que la comunicación inalámbrica con las bombas de insulina no puede ser actualizada (…). No se puede cargar de la Red una nueva versión de software, com
o se hace para un teléfono.

LOS COCHES DEL FUTURO SE 'ALIMENTARÁN' DE VINO Y QUESO.


En un reciente rally de automóviles ecológicos en Reino Unido se mostró un modelo de automóvil capaz de funcionar con productos del procesamiento del vino y algunos productos alimenticios, en particular, el chocolate y el queso.
El coche 'goloso', elaborado por la productora británica de vehículos deportivos Lotus Cars, todavía no ha salido a la venta ya que su desarrollo está aún en camino, pero sí se ha mostrado la posibilidad de utilizar un nuevo tipo de combustible. El concepto Lotus Exige 270E Tri-Fuel fue construido en el marco del programa dirigido a bajar a índices mínimos las emisiones de gas carbónico a la atmósfera.
El vehículo está desarrollado para funcionar con tres tipos de combustible: gasolina, metanol y etanol. El metanol se obtendría capturando dióxido de carbono de la atmósfera. Pero lo más interesante son las fuentes para obtener etanol. Para Lotus este tipo de combustible se fabricaría a través de las bebidas alcohólicas inservibles o de suero de leche (que se usa también para la producción del queso).
Este combustible exótico no perjudica las propiedades funcionales del coche. Lotus puede alcanzar una velocidad de 100 kilómetros por hora en tan solo 4 segundos, y su potencia es similar a la de los automóviles que funcionan con gasolina y diesel.
Lotus Exige 270E Tri-Fuel bien podría ser utilizado con motor de gasolina porque las estaciones de vino están todavía por llegar. Pero quién sabe, es posible que en el futuro la tecnología del uso de combustible a partir de los deshechos alimenticios se utilice ampliamente. Entonces, los conductores solo sentirían envidia de sus coches que, a diferencia de ellos, podrían tomarse un aperitivo y un vino antes del viaje.

Freddy Ricardo Figueroa..

NUEVO TURISMO ESPACIAL EN GLOBO AEROSTÁTICO.


La compañía catalana Zero 2 Infinity, fundada por el ingeniero aerocósmico José Mariano López Urdiales en 2009, podría ayudar a los que quieran ver la Tierra como lo hacen los astronautas a cumplir sus sueños. Según la idea de López Urdiales, concebida hace una década, se puede utilizar un aerostato de tamaño grande para enviar a los pasajeros a una altura de 36 kilómetros, distancia suficiente para este fin.
Según explica el autor del proyecto 'bloon' (el nombre se deriva de la palabra inglesa 'balloon', globo de aire), un vistazo al planeta desde una altura de 36 kilómetros se diferencia poco en comparación con lo que se ve desde la altura suborbital, de unos 100 kilómetros, donde se encuentra el límite convencional entre atmósfera y espacio exterior. En ambos casos se ve la curvatura de la Tierra y sobre el espectador se extiende la oscuridad del espacio cósmico, informa la revista Wired.
A su vez, un viaje en un globo hacia el espacio tiene sus ventajas. Una nave suborbital, por ejemplo la SpaceShip Two de Richard Branson, se mueve por una trayectoria balística, por eso los tripulantes tendrían poco tiempo para contemplar una vista de la Tierra desde la máxima altura. Pero aquellos que se atrevan a viajar en la 'cesta' del aerostato podrían admirar a la vez la Tierra y la oscuridad del espacio durante dos horas.
El vuelo entero de 'bloon' tardaría de 5 a 6 horas. El máximo diámetro del globo será 129 metros, la 'cesta' de 4,3 metros de diámetro podría albergar a dos pilotos y a cuatro pasajeros. El espacio interno de la cápsula sería apta para que los tripulantes estén cómodos vestidos con su ropa habitual, y no requeriría trajes especiales ni espaciales. En el proceso de descenso, cuando el globo aerostático se separe de la cápsula, esta regresaría a la Tierra con parapentes.

Freddy Ricardo Figueroa..

LOS INVENTOS QUE PODRÍAN CAMBIAR NUESTRO MUNDO HACIA EL 2020

Automóviles voladores, ordenadores que se asemejan al cerebro humano, pantallas táctiles en vez de paredes y ventanas, viajes turísticos a la Luna y la exploración de los asteroides, podrían ser cosas habituales dentro de 10 años.
La revista científica estadounidense 'Popular Science' examinó 12 hipótesis acerca de los alcances tecnológicos que serían posibles (o no) a finales de esta década.
1. Japón construirá una base robótica en la Luna
Tras el terremoto devastador y consecuente crisis nuclear en la prefectura de Fukushima, Japón se está enfrentando a un largo período de reconstrucción. Sin embargo, en ocasiones anteriores los japoneses han comprobado que tienen muchos recursos para combatir las dificultades, indica la publicación. La nación asiática será capaz de seguir con sus planes de crear una base en la Luna, que sería construida por robots y para robots. Y según Mike Liebhold, experto del Instituto del Futuro californiano, tecnológicamente esto es posible, pero todo dependerá del factor económico.
2. China conectará Pekín y Londres con una línea ferroviaria de alta velocidad
Recientemente se informó sobre un ambicioso plan de China de vincular el Oriente con Occidente. China se compromete a construir la infraestructura, mientras que otros países que compartirán la ruta, le darían el derecho a utilizar sus recursos naturales. Sin embargo, el mismo experto opina que nueve años no son suficientes para construir todo el trazado, teniendo en cuenta también que puede haber factores que China no podría controlar, como por ejemplo los problemas geopolíticos que podrían surgir durante ese plazo.
3. Vehículos que se moverán autónomamente
Actualmente los gigantes tecnológicos como Google y DARPA, y también algunos productores de automóviles desarrollan tecnologías que permiten el movimiento de los vehículos sin necesidad de un conductor humano, o hagan posibles ‘trenes de carros’ integrados por varios vehículos que sigan al primero, este sí manejado por una persona.
A pesar de que recientemente se han realizado varios ensayos en este ámbito, el mayor problema de hacer esta fantasía realidad es, según el experto, la falta de un ‘lenguaje’ para todos los vehículos del mundo, que son muy diferentes entre sí. Mike Liebhold opina que no se podría crear una infraestructura inalámbrica para facilitar el control de todo el tráfico mundial hacia 2020, probablemente habrá que esperar a unos años después.
4. El biocombustible podrá competir por precio con los combustibles fósiles
Según informa la revista, tanto la Marina de Guerra de EE.UU., como el Ejército de ese país, piensan obtener la mitad de toda la energía necesaria de las fuentes renovables hacia el 2020, en particular del biocombustible. El experto comenta que esto es razonable, puesto que las fuerzas militares entienden la inconveniencia de depender de otras naciones en el ámbito del combustible, ofrece buenas perspectivas para todos y es bastante factible.
5. Los automóviles podrán volar
Recientemente se informó que DARPA desarrolla un carro militar volador. Sin embargo, el experto opina que la falta de una infraestructura íntegra para los vehículos ‘terrestres’ será el mismo obstáculo para el hipotético tráfico de los automóviles aéreos. Asimismo se duda que estas tecnologías pudieran aplicarse para construir vehículos privados, por lo menos en el futuro próximo.