lunes, 7 de noviembre de 2011

CABLE 568B

BN N BV AZ BAZ V BM M
1 2 3 4 5 6 7 8

CABLE 568A

BV V BN AZ BAZ N BM M
1 2 3 4 5 6 7 8


PASOS PARA COLOCARLE UN NOMBRE AL EQUIPO Y ASIGNARLE UN GRUPO DE TRABAJO O DOMINIO.

1. Hacemos clic derecho en Mi PC y luego en propiedades.
2. Hacemos clic en la pestaña nombre de equipo, escribimos un nombre y le damos en cambiar; me preguntan el nombre del equipo y escribimos el mismo.
3. En grupo de trabajo escribimos diocesano.
4. Le damos aceptar dos veces
5. Luego en el recuadro que nos aparece le damos no.

PASOS PARA CONECTAR DOS COMPUTADORES CON EL CALBLE 568B.

1. Clic en los computadores.
2. Luego propiedades.
3. Bajamos la flecha
4. Le damos protocolo internet (tcp/ip); (doble clic)
5. Propiedades
6. Clic en usar la siguiente dirección ip
7. Dirección ip 192.168.0.1, y en el otro computador en vez de 1 es 2
8. Clic en el espacio siguiente
9. Aceptar
10. Clic en mostrar icono en el area de notificaciones
11. Al conectarse le damos aceptar
12. Luego cerramos esta ventana
13. Nos vamos a Mi PC
14. Documentos compartidos
15. Clic derecho
16. Compartir y seguridad
17. Clic en compartir esta carpeta en la red
18. Aplicar
19. Aceptar
20. Luego nos vamos a mis sitios de red
21. Ver equipos del grupo de trabajo
22. Y veremos al equipo con el que estamos conectados y toda su información
Articulos 4TO periodo.

REALIZANDO EL PRIMER VUELO PILOTADO DE UN MULTICÓPTERO.

En un aeródromo del sureste de Alemania un piloto voló exitosamente en un multicoptero. La aeronave que combina varios rotores era anteriormente considerada no apta ni segura para un vuelo con personas.
El multicóptero no es una invención totalmente nueva. Tradicionalmente se llamaba así a las máquinas con varios rotores horizontales que eran controlados a distancia. Sin embargo, tres entusiastas alemanes de la compañía E-volo lograron hacer realidad el primer vuelo pilotado de una de estas aeronaves tras una serie de pruebas no tripuladas.
El vuelo duró un minuto y medio y fue pilotado por el físico Thomas Senkel. El peso del aparato de 16 hélices, junto con sus baterías de litio, es de tan solo 80 kilógramos; lo que convierte al vehículo en parte de la aviación ultraligera. Para el controlarlo se utiliza una simple palanca de mando.
Aunque puede permanecer en el aire de 10 a 30 minutos, el multicóptero podría aterrizar sin problemas incluso si dejan de funcionar cuatro rotores. Y si experimenta problemas más graves, el piloto puede descender en un paracaídas que se abre por encima de la aeronave, algo que es imposible para un helicóptero, cuyo rotor está encima de la nave.
Según explican sus diseñadores, el aparato fue pensado como un vehículo silencioso, limpio y económicamente rentable. Una hora de vuelo costaría cerca de 6 euros (un poco más que 8 dólares) por la electricidad. Además, no tiene muchas piezas que se desgasten fácilmente, lo que significa que el mantenimiento técnico sería mucho menos costoso.
El control del multicóptero podría mejorarse con la navegación satélital o la detección automatizada de obstáculos. Sus constructores afirman que podría ser utilizado para fines deportivos o recreativos y podría convertirse también en una alternativa al uso de los helicópteros para fotografías aéreas, el rastreo de tuberías o en el servicio de aerotaxi.


El primer 'auto-avión' estará en las carreteras (y en los cielos) en 2012.

Terrafugia Transition, el primer vehículo combinado que es capaz de surcar el cielo y cubrir kilómetros por carretera, saldrá a la venta en EE. UU. a finales del año 2012 con un precio de unos 250.000 dólares.
Un vehículo que funcione tanto en el cielo como en la tierra no es una nueva maravilla de la ingeniería. Varias compañías llevan años ofreciendo conceptos futuristas de coches voladores que nunca llegaron a producirse en serie. Sin embargo, parece que actualmente todo ha cambiado.

El aparato Terrafugia Transition se ha convertido en el primer vehículo combinado —capaz de volar y cubrir kilómetros por carretera— en recibir la aprobación del Departamento de Transporte de EE. UU. El invento fue catalogado de aeronave deportiva ligera. Ahora el nuevo aparato de la empresa Terrafugia, ubicada en Massachussets, puede oficialmente surcar el cielo y las carreteras. Quien desee manejarlo, además de la licencia de conducir, necesitará licencia de vuelo.

El auto-avión, biplaza, cuenta con alas que al llegar a la tierra se repliegan. El aparato tiene todo el equipo necesario para volar y circular por las carreteras. Para elevarse necesita un impulso adquirido de unos 800 metros. Para convertirse en auto necesita unos 30 segundos. Asimismo, tiene pedales, timón y puertas convencionales.
Es capaz de cubrir una distancia de 720 kilómetros a una velocidad de 190 kilómetros por hora. Su velocidad máxima es similar a la que puede alcanzar en tierra. Bajo el capó del vehículo hay dos motores que se alimentan de gasolina sin plomo. Uno abastece las ruedas traseras y el otro hace girar la hélice.
Un auto capaz de volar es un sueño y una realidad con muchos años. De hecho, ya en 1949 el ingeniero Moulton Taylor hizo el primer modelo de coche volador, al que llamó Taylor Aerocar. El vehículo también contaba con 2 asientos y podía alcanzar una velocidad de hasta 180 kilómetros por hora pero no logró gran éxito. Fueron fabricados cinco máquinas de este tipo, sin embargo, ninguna llegó a venderse y actualmente se encuentran en el museo de aviación de EE. UU.

Japoneses crean un chip que puede "leer" la mente


Científicos del Instituto Tecnológico de Tokio lograron que una persona mueva objetos con la mente gracias a un chip implantado en el cerebro. El descubrimiento ya se considera unos de los más impactantes para la humanidad.
Los investigadores buscan con este dispositivo ayudar a la gente con parálisis motriz parcial o total a recuperar la capacidad de vivir plenamente algunos aspectos de la vida cotidiana.Así, por ejemplo la persona con este chip implantado será capaz de llenar un vaso con agua ayudado de una mano cibernética; encender y apagar la televisión e incluso, mover su silla de ruedas a voluntad.

El poder del pensamiento.

Como parte del experimento se insertó el chip en el cerebro de doce pacientes de entre 13 y 66 años con diferentes discapacidades físicas. El dispositivo puede captar la energía de las ondas cerebrales para transmitir hasta 512 mensajes a dispositivios electrónicos o robóticos que le ayudarán a completar el movimiento. Según los resultados del estudio, en el 90% de los casos la precisión del movimiento es absoluta.
Los científicos admiten que para que el sistema no falle se requiere un largo proceso de entrenamiento, debido a que hay que aprender a asociar un pensamiento determinado con un movimiento en particular. Además, hay que tener en cuenta que los movimientos más simples que la mayoría de las personas realizan mecánicamente y como rutina, implican complejas señales eléctricas que son muy difíciles de replicar.
En todo caso, los investigadores japoneses están convencidos de que el descubrimiento podría ser un avance clave para poder llegar a brindar a los pacientes con parálisis la oportunidad de interactuar con el mundo que les rodea, marcando así todo un hito en el desarrollo científico del Siglo XXI.


Un robot que trepa como lagartija.

Los ingenieros crearon un robot escalador que puede deslizarse por superficies verticales, lo que abre nuevas posibilidades para el monitoreo de construcciones y el espionaje.
Un grupo de la Universidad Simon Fraser, en Columbia Británica, Canadá, construyó un robot sobre orugas que es capaz de trepar por superficies verticales y techos. Lo que inspiró a los especialistas fueron las patas de los reptiles conocidos como geckos o lagartijas.
Este es el primer experimento exitoso que utiliza una imitación tecnológica de la naturaleza. Anteriormente, los ingenieros trataron de “enseñar” a los robots a subir por las paredes utilizando imanes, ventosas o ganchos, pero estos dispositivos no fueron muy efectivos. Para que el mecanismo pueda trepar por las paredes, los ingenieros utilizaron el material sintético que simula las almohadillas adhesivas en las extremidades de los reptiles, que tienen pelillos microscópicos que se pegan a las superficies gracias a las fuerzas descubiertas por el físico neerlandés Johannes Van der Waals, en 1873.
Los investigadores intentaron simular los pelillos o fibras construyendo retoños microscópicos con polímeros especiales en forma de setas de 10 micrómetros de alto y 17 de ancho. Las fuerzas de Van der Waals que atraen al “somberete” de tales “setas” a las moléculas de las superficies por las que sube el robot son muy débiles, pero en conjunto bastan para que la oruga del robot se adhiera con seguridad.
Cuanto más pelillos, mejor se pega la oruga, lo que abre futuras posibilidades para el mejoramiento del material y la creación de robots aún más “adhesivos”. El nuevo robot todavía no es capaz de trepar por superficies muy lisas como por ejemplo el vidrio, pero posiblemente se pueda resolver este problema aumentando la densidad de las setas sintéticas.
El robot que parece un pequeño tanque se llama BCP-II (Timeless Belt Climbing Platform), pesa sólo 240 gramos y se desplaza a una velocidad de 3,4 centímetros por segundo. Además de subir a las paredes, el mecanismo puede adaptarse a las esquinas y rincones. El robot incluso muestra ciertos dispositivos "inteligentes": está equipado con sensores que le permiten navegar, reconocer obstáculos y elegir un rumbo óptimo.


Planean un láser tan potente que podría 'romper' hasta el vacío..

En el Reino Unido se planea construir un láser tan potente que sería capaz de “aislar” partículas efímeras que supuestamente surgen en el vacío y de esa manera revelar la verdadera estructura del Universo, incluida la misteriosa materia oscura. Siguiendo los pasos del proyecto de LHC (Gran colisionador de partículas), en el marco del nuevo experimento se planea la construcción del láser más potente del mundo. Este sería capaz de producir un haz de luz tan intenso que podría ser comparado con el impacto que habría recibido la Tierra de toda la luz del Sol enfocada en un puntito menor que una cabeza de alfiler, informa el rotativo británico The Telegraph.
Se cree que el vacío carece de materia, pero en la teoría del campo cuántico esto no es así: en realidad, está lleno de partículas y antipartículas, que van apareciendo constantemente pero duran tan poco tiempo que prácticamente no se las puede registrar. Con este dispositivo, llamado The Extreme Light Infrastructure Ultra-High Field Facility, podría generar rayos láser tan intensos que podrían “desgarrar” el tejido del vacío, lo que ayudaría a revelar estas partículas. Además, los investigadores piensan que con una ayuda de este equipo, se podría comprobar si existen otras dimensiones, de un orden más alto que la nuestra. Los investigadores indican que el láser, 200 veces más potente que el más potente que existe hoy en día, permitirá explorar los campos todavía inaccesibles en la física. La construcción del dispositivo será completada en esta década y su costo alcanzará 1.000 millones de libras esterlinas (unos 1.600 millones de dólares).
La Comisión Europea ya ha aprobado planes de construir otros tres láseres potentes que servirían de prototipo. Los equipos, instalados en República Checa, Hungría y Rumania, costarán cerca de 200 millones de libras esterlinas (320 millones de dólares) y se pondrán en marcha hacia 2015. A su vez, el láser Ultra-High Field será compuesto de 10 haces, cada uno de los cuales será dos veces más potente que los láseres prototipo, y podrá generar 200 petawatts de energía -100.000 veces más que la producción de electricidad mundial- por menos de una billonésima de segundo. La intensidad de la luz en el punto focal producirá condiciones que son tan extremas que no existen aún en el centro de nuestro sol. Se espera que bajo estas condiciones, las partículas de materia y antimateria se separen, lo que permitiría a los científicos detectar las cargas eléctricas pequeñas que producen. El experimento permitiría resolver el enigma de por qué el universo contiene mucho más materia de la que se ha detectado, mediante la revelación de lo que es en realidad la llamada materia oscura.


Los Zetas podrían crear su propio grupo de piratas informáticos.

El cartel mexicano de traficantes de drogas Los Zetas, que recibió amenazas del movimiento de piratas informáticos Anonymous, podría conformar su propio grupo de hackers. Esta información ha sido difundida por la consultora en materia de seguridad Stratfor.
En la agencia creen que el grupo criminal pretende identificar a los piratas informáticos que emitieron la amenaza y advierten que sus vidas podrían correr peligro. “Hemos visto informes de que Los Zetas están desplegando sus propios equipos de expertos en computación para rastrear a aquellos individuos involucrados en la campaña anticartel en Internet, lo que indica que el grupo criminal se toma esto muy en serio”, señaló Stratfor en un comunicado.
El 6 de octubre apareció en la red un vídeo en el que los representantes de Anonymous amenazan con difundir datos sobre los cómplices de los narcotraficantes, si Los Zetas no liberan a un hacker que supuestamente mantendrían secuestrado. Los piratas informáticos aseguraron que si esta exigencia no se cumple antes del 5 de noviembre, Anonymous publicará una lista de los aliados del cartel, desde policías corruptos hasta periodistas y taxistas que colaboran con el grupo criminal.
Cabe mencionar que algunos usuarios de las redes sociales ya han sido víctimas de la violencia del crimen organizado en México, como en el caso de los dos tuiteros de Nuevo Laredo que fueron torturados, asesinados y colgados el pasado mes de septiembre por hacer comentarios sobre la inseguridad en esta ciudad fronteriza

Anonymous lucha contra la pornografía infantil

Los activistas del grupo de piratas informáticos Anonymous 'hackearon' recientemente cerca de 40 portales que contenían imágenes de pornografía infantil. Durante el ataque, los piratas informáticos revelaron los nombres de más de un millar de personas que supuestamente eran usuarios de los sitios con contenido ilegal.
Los ciberataques fueron parte de la operación 'Darknet' en la que los piratas informáticos perseguían a gente que intercambiaba imágenes y otros materiales con pornografía infantil a través de la red anónima Tor. El acceso a esta red lo tienen exclusivamente sus miembros y además tiene varios sistemas desarrollados para camuflar la identidad y el origen de los usuarios.
A principios de octubre algunos activistas de Anonymous detectaron en la red Tor unas páginas que hacían referencia a imágenes de niños de los que supuestamente se había abusado sexualmente. Los piratas informáticos eliminaron las enlaces, sin embargo, pronto fueron restaurados. Luego llevaron a cabo varios ataques y detectaron las compañías que proporcionaban sus servidores para alojar estos enlaces.
Anonymous solicitó a estas compañías que retiraran el contenido ilegal, pero su petición fue denegada. Como consecuencia, los piratas atacaron varios portales de la red Tor, que dejaron de funcionar temporalmente.
Asimismo, Anonymous promete continuar con sus ataques hasta que los materiales prohibidos se retiren del ciberespacio.
Por su parte, algunos expertos condenaron las acciones de Anonymous, alegando que podría interrumpir la investigación sobre la pornografía infantil en la red, llevando a la pérdida de pruebas importantes. "Son las autoridades las que tienen que desactivar los sitios ilegales y no los grupos de activistas-fanáticos", dijo en un comunicado Graham Cluley, consultor sénior de tecnología de la empresa de seguridad informática Sophos.


Robot Petman, ¡firmes!

Los robots podrían "atacar", literalmente. El progreso técnológico ha alcanzado tal nivel que en un futuro próximo podrían tomar las armas y sustituír a los soldados del ejército de EE. UU.
La compañía estadounidense Boston Dynamics, que colabora estrechamente con el Pentágono dió nuevas habilidades al androide PETMAN (Protection Ensemble Test Mannequin) desarrollado por encargo del Ejército de EE. UU.
Hace unos años, PETMAN era un conjunto desordenado de electrónica conectada a un sistema hidráulico. Ahora se trata de un robot real con un peso de 80 kg y dimensiones "humanas". El androide tiene cuatro extremidades y un faro rojo como "cabeza".
El artefacto es capaz de moverse a ritmos diferentes, saltar, acuclillarse, hacer flexiones y mantener el equilibrio incluso bajo la acción de fuerzas exteriores. Su fisiología también imita a la de los seres humanos, pues puede regular la temperatura de su cuerpo y segregar "sudor".
Según la versión oficial, el androide militar PETMAN está diseñado para probar los uniformes militares, trajes de protección química u otros atuendos que garantocen la integridad de soldados. El prototipo del robot fue revelado por primera vez al mundo a finales de octubre del 2009.
Una pregunta razonable es si PETMAN, al menos en teoría, es capaz de "tomar las armas". Pero Boston Dynamics aún no tiene una respuesta concreta aunque no descarta esta posibilidad. Cuando se le preguntó si el androide podría ser utilizado para otros fines además de las pruebas de protección químicas, los diseñadores respondieron: "¡Por supuesto!"
De hecho, los militares que han invertido en la creación del robot 26.300 millones de dólares tendrían que haber recibido al "nuevo recluta" este año, pero ahora tendrán que esperar hasta el 2012.